HISTORIA DE LA CANTONIZACION
En
el año 1979, un grupo de personas con un elevado sentimiento de amor a
su tierra, en una noche de tertulias en las tantas que suelen tener
nuestras familias, surge la brillante idea de conformar el comité de
Pro-Cantonización, cuyo presidente fue el Sr. Jaime Alvear y como
Secretario el Sr. Juan Aguiar Lucio.
Luego
por razones de salud tuvo que abandonar la presidencia del comité, por
lo que fue electo presidente el Sr.: Arnulfo Bonilla pero por varias
razones principalmente de salud, también se retiro asumiendo la
presidencia el Ing. Vicente Gaibor Linch, la Lcda. Edilma Miranda
Izurieta Vicepresidenta, Sra. Ana Álvarez de Gaibor Tesorera y Juan
Aguiar Lucio como Secretario; los mismos que mediantes muchas amistades y
nexos políticos, tanto en la función ejecutiva como en la legislativa
de aquella época, fue factor determinante para lograr los objetivos
propuestos. Debemos puntualizar que hubo una estrecha amistad con el Sr.
Gary Esparza Fabiany Presidente de la función legislativa de ese
entonces; como también la ayuda decidida del Lcdo. Gabriel Pazmiño
Armijo que siempre ha estado en la función publica desde muchos años;
cabe señalar que hubieron muchas personas que ayudaron de otros niveles
de la Administración del Estado, sin la ayuda de este conjunto de
personas de una u otra manera colaboraron para alcanzar la meta deseada
no se hubiera llegado a feliz termino. Los mismos que después de tanto
peregrinar y viajes a la cuidad de Quito, pasando muchas dificultades
económicas y de tiempo logra el objetivo propuesto, convirtiéndose en el
octavo cantón de la provincia con El decreto legislativo N° 161 Del 21
de Marzo de 1984 publicado en registro oficial N°731 del 25 de Abril de
1984.
DATOS GENERALES
· NOMBRE: Montalvo
· POBLACIÓN: Montalvo tiene una población de 23.639 habitantes de la provincia de Los Ríos.
· ALTITUD: 12 m.s.n.m.
· EXTENSION TERRITORIAL: 352 km2
· UBICACIÓN: 70* 15 m de longitud oeste y a 1* 50 m. latitud sur.
ASPECTOS FISICOS
Limite:
Al norte desde la desembocadura del Río la Mona en el Rio San Pablo,
que luego tiene los nombres de: Santa Rosa, Potosí, Tilimbela, hasta el
cruce con la vía Montalvo-San Antonio, al Sur y Oeste desde el cruce de
la vía principal San José del Tambo-Montalvo con el Rio Changuil, hasta
su desembocadura en el Rio Las Juntas; al Este limites de la provincia
de Los Ríos y provincia de Bolívar.
Clima:
La zona de Montalvo se caracteriza por tener un clima tropical
cálido-seco, con frecuentes precipitaciones lluviosas, especialmente en
las épocas invernales lo que a favorecido notablemente a los campos
agrícolas y ganaderos, pero también es cierto que en los inviernos
fuertes la población se encuentra con una constante preocupación ya que
el cantón al encontrarse rodeado por una serie de Ríos, cuyo caudal es
muy fuerte en estas temporadas y corre el peligro de un desbordamiento
que arrase con la población.
ASPECTOS PRODUCTIVOS
Debido a la asombrosa fertilidad de su suelo produce:
· plátano
· Yuca
· Café
· Arroz
· Soya
· Cacao
· Además produce chontilla, palma real, paja toquilla, banano, palo de balsa y una variedad de cítricos.
PARROQUIAS URBANAS Y RURALES
Urbanas: Montalvo
Recintos:
La Nena, la Esmeralda, San Jorge, San Pedro, Potosí, Pisagua, las
Mercedes, Las Cruces, El Triunfo, La Pradera, Limatón, Carmen Rosa, Las
Balsas, La Vitalia, Pretoria, La Victoria, El Cisne, La Ernestina, San
Antonio, San Joaquín entre otros.
OROGRAFÍA:
En cuanto a la orografía de este cantón, podemos mencionar que se
encuentra ubicada en la zona bastante plana, la misma que se haya
limitada en la parte oriental por cordones montañosos, en los cuales se
encuentra las elevaciones más importantes de este sector, cuyas alturas
fluctúan entre los 400 y 600 m.s.n.m estas elevaciones son conocidas con
los nombres de: Lomas Toquillas, Santa Marianita y Cerro Santa Ana
(norte y sur), San Jorge y San Vicente.
HIDROGRAFÍA:
Entre los principales ríos que se encuentran en esta zona tenemos ríos:
Changuil y Cristal, afluentes del río Las Juntas y el río La Mona, este
ultimo también conocido con los nombres de Santa Rosa, Potosí y
Telimbela. Cada uno de los cuales constituye un sistema hidrográfico
alimentado por pequeños esteros.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
RECURSOS NATURALES Y FUENTES DE INGRESOS
La
actividad más importante de la población, es sin lugar a duda la
agrícola, ya que debido a su clima se realiza el cultivo de la
chontilla, palma real, chonta, paja toquilla y una variedad de arboles
frutales y cafetales, también se realiza el cultivo de arboles madereros
como el pechiche, guachapelí, palo de balsa, aguacate y guayabos, pero
se obtiene además plátanos de diversas especies.
Se
encuentra la máxima producción de arroz, del que se efectúan hasta 2
siembras al año, razón por la que su producción es distribuida a nivel
nacional, especialmente a la Prov. Del Guayas, Los Ríos y El Oro. En
segundo orden tenemos al cacao, frejol, soya, maíz, banano y una gran
variedad de cítricos.
En
lo que se refiere a Ganadería encontramos una serie de ganado vacuno,
caballar y mular, no sin dejar atrás los que se crían junto al hombre
como es el caso de la aves de corral como: gallinas, pavos, patos,
cerdos, etc.
En
el cantón cabe destacar la existencia de aserríos y piladoras, que dan
una pauta acerca de la gran producción arrocera de la zona, pero también
se cuenta con las fábricas:
Incubandina de pollos, Empacadora Hacienda La Clementina, Industria Santa Ana, Piladora Gonzalo Álvarez, Embazadora Su Agua etc.
POLITICA ECONOMICA
Municipio,
Pacifictel, Emelrìos. Cooperativa de ahorro y crédito “SAN JOSE” y “SAN
ANTONIO”, Además en Montalvo hay sucursales de los bancos Internacional
y Pichincha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario